Mononucleosis: Qué es, síntomas, diagnóstico y tratamiento
Actualizado el día 14 de febrero de 2023 por Javier Zaragoza Villanueva
La Mononucleosis o “enfermedad del beso”, es una afección causada por Epstein-Barr; un virus.
Este tipo de padecimiento suele curarse en pocos días, y no requiere de un tratamiento exhaustivo, a pesar de ello, es necesario un diagnóstico preciso, pues sus síntomas se suelen confundir con la gripe o la faringitis estreptocócica.
En esta entrada explicaremos qué es mononucleosis, causas, síntomas y tratamiento.
¿Qué es Mononucleosis?
Es una enfermedad ocasionada por un virus llamado Epstein-Barr, perteneciente a la familia de herpes-viridae.
Puede afectar a cualquier persona, lo que incluye niños. De hecho, afecta fundamentalmente a escolares, ya que su medio de contagio es por trato estrecho.
Es importante considerar que esta infección puede entrar en una fase latente, con episodios de reactivación periódica, así lo explica cierto estudio publicado en la Revista Acta Neurológica Colombiana.
Ahora bien, a pesar de todo, se considera una enfermedad benigna de rápida recuperación.
¿Cómo se transmite la Mononucleosis? Causas
La mononucleosis se propaga por medio de las secreciones orales; persona a persona. En este sentido, el intercambio de saliva es el medio transmisible.
Generalmente, ocurren casos esporádicamente, es extraño que ocurra una epidemia de Mononucleosis.
- Besos.
- Compartir utensilios personales de comida.
- Compartir juguetes.
- Exposición a la tos o los estornudos del infectado.
¿Quiénes contraen la mononucleosis infecciosa?
Cualquier persona puede contraer mononucleosis. Cabe destacar que este virus está presente en todo el mundo.
Algunos estudios sugieren que es posible estar expuesto a esta enfermedad al menos una vez en la vida. Sin embargo, la mayoría de los pacientes no presentan síntomas.
Los infantes son vulnerables a contraerla, aunque sus casos generalmente son asintomáticos. Los niños en edad escolar y jóvenes sí pueden presentar síntomas.
Síntomas de la mononucleosis
Esta enfermedad puede afectar los ganglios linfáticos, la garganta, glándulas salivales, hígado y bazo.
Los bebés suelen presentar síntomas leves o incluso ningún síntoma. A continuación, mencionaremos los síntomas más comunes:
- Dolor de garganta
- Cansancio
- Debilidad
- Fiebre
- Sensación de calor
- Inapetencia de alimentos
- Dolor muscular
- Cefalea
- Agrandamiento del hígado o el bazo
- Inflamación de los ganglios linfáticos
Los síntomas en adolescentes o pacientes adultos pueden ser adversos e incluso graves.
¿Cuándo consultar al médico?
Puede ser necesario una consulta con el médico si tras dos semanas de presentar los síntomas, el cuadro clínico no mejora.
En líneas generales, la mononucleosis suele curarse por sí sola en un par de semanas.
Ahora bien, si la fiebre es muy alta y persistente, hay que acudir al médico.
¿Cuáles son las complicaciones de la mononucleosis?
Las complicaciones son muy raras, a pesar de ello es posible que se presente los siguientes cuadros clínicos:
- Hematológicas. Puede darse una disminución de las plaquetas; trombopenia, anemia hemolítica, o incluso una disminución de células blancas; granulocitopenia.
- Neurológicas. La Asociacion Colombiana de Neurologia advierte en su artículo “Manifestaciones neurológicas de infección por virus Epstein-Barr y citomegalovirus” que la fiebre puede desencadenar meningitis, encefalitis, etc.
- Neumonía.
- Rotura de bazo.
- Glomerulonefritis.
- Orquitis.
La Revista de otorrinolaringologia y cirugia de cabeza y cuello, en su artículo “Complicaciones ORL severas por mononucleosis infecciosa en adolescentes sanos: 2 casos clínicos y revisión de la literatura”, explica que “el riesgo de complicaciones aumenta con la edad y la inmunosupresión”.
¿Cómo se diagnostica la mononucleosis infecciosa?
El diagnóstico se puede hacer tras una conversación con el paciente en el que indique algunos síntomas.
Además, el especialista puede prescribir un análisis de sangre, en el que se pueda percibir una alteración en la misma.
El médico podrá determinar la presencia de mononucleosis si ve una elevación de leucocitos (células blancas). Un predominio de linfocitosis y el predominio de linfocitos atípicos son concluyentes en el diagnóstico.
Los estudios serológicos ayudan al especialista a no confundir esta enfermedad con otros virus como toxoplasma gondii, hepatitis, etc.
Tratamiento de la mononucleosis infecciosa
No hay tratamiento específico para este padecimiento. Más bien, el médico puede prescribir tratamientos de acuerdo a los síntomas que se presenten con el fin de aliviarlos.
- Descansar
- Beber líquidos
- Hacer gárgaras para aliviar el dolor de garganta
- Analgésicos de venta libre.
En general, se puede recetar antitérmicos y antiinflamatorios. No se administran antibióticos como ampicilina, pues no funcionan con las infecciones virales como la mononucleosis.
El especialista puede recomendar reposo y analgésicos (acetaminofén o ibuprofeno) para aliviar la fiebre.
Prevención de la mononucleosis infecciosa
El virus Epstein-Barr puede estar presente en el cuerpo del infectado durante al menos dos meses, en tal sentido, se recomienda que durante este tiempo, el paciente no de besos ni comparta sus objetos personales que pueden contener saliva.
Ahora bien, para prevenir esta afección se sugiere evitar el trato estrecho con quienes han presentado síntomas.
De igual manera, es importante mantener hábitos de higiene como lavarse las manos con regularidad.
En conclusión, la mononucleosis infecciosa no es una afección grave, sin embargo, es necesario estar atento a los síntomas a fin de prevenir complicaciones.
Aunque no hay una vacuna, se pueden tomar medidas preventivas para evitar la propagación o contraerla. Los mejores tratamientos serán el reposo y tomar suficiente líquido.
Bibliografía
- Guglielmo, María Cecilia, Dangelo, Sobrina, & Osorio, María Paula. (2011). Mononucleosis infecciosa. Archivos argentinos de pediatría, 109(4), e88-e90. Recuperado en 30 de diciembre de 2022, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752011000400021&lng=es&tlng=es.
- FICA C., ALBERTO. (2003). Síndrome de mononucleosis infecciosa en pacientes adolescentes y adultos. Revista chilena de infectología, 20(4), 235-242. https://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182003000400003
- Hernando C., Mónica, López F., Luz, Pasamontes P., Juan Antonio, Lowy B., Alejandro, Schilling B., Andreas, & Fernandez-Fernandez, Mario Marcos. (2022). Complicaciones ORL severas por mononucleosis infecciosa en adolescentes sanos: 2 casos clínicos y revisión de la literatura. Revista de otorrinolaringología y cirugía de cabeza y cuello, 82(3), 360-365. https://dx.doi.org/10.4067/s0718-48162022000300360
- Solórzano Santos, Fortino. (2010). Virus Epstein-Barr, más allá de la mononucleosis infecciosa. Boletín médico del Hospital Infantil de México, 67(5), 387-389. Recuperado en 30 de diciembre de 2022, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462010000500001&lng=es&tlng=es.